SUPPORT KARMEN LIDIA´S HEALTH

Mostrando las entradas para la consulta leucemia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta leucemia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

LEUCEMIA, FASE DE CURACION DE UN CONFLICTO- NMG*

En la Nueva Medicina Germánica, la leucemia no es considerada una “enfermedad”, sino mas bien la fase de curación de un conflicto de auto-devaluación, que involucra a la medula ósea, en donde se producen las células sanguíneas, como los eritrocitos (células rojas de la sangre) y los leucocitos (células blancas de la sangre).
De manera incuestionable, la medula ósea puede ser dañada a través de la contaminación toxica, por ejemplo, la radiación nuclear (como lo hemos observado en Chernobyl en 1986). Después de la exposición a la radiación, la medula ósea produce grandes cantidades de células sanguíneas “inmaduras” rojas y blancas, tan llamados eritroblastos o leucoblastos, los cuales, como sabemos, desempeñan un papel vital en la reconstrucción del tejido óseo, incluyendo la medula ósea. En la medicina convencional, este proceso es llamado, una “reacción leucémica”.

La medicina convencional etiqueta a estos leucoblastos como "células malignas", aun cuando estas no tienen la capacidad de dividirse y multiplicarse como las células cancerigenas. Por el contrario, después de unos pocos días, estas son degradadas en el hígado y excretadas rápidamente. Debido a que los eritroblastos “inmaduros” son más grandes en tamaño que los eritrocitos “normales”, incluso se asumió que estos podrían obstruir los vasos sanguíneos. Esto es una afirmación infundada ya que el volúmen de los vasos sanguíneos se expande de tres a cuatro veces en tamaño durante la fase de curación leucémica vagotónica. Por lo tanto, no existe riesgo de que los vasos puedan ser obstruidos. Además de esto, ningún patólogo ha observado nunca vasos sanguíneos obstruidos por eritroblastos.
El argumento de que no hay suficientes leucocitos en el torrente sanguíneo durante la fase leucémica, es también incorrecto, porque a pesar de cuantos leucoblastos “inmaduros” pueda encontrar uno, el paciente siempre tiene de 5 a 10,000, leucocitos “normales”, que son más que suficientes, considerando que la sangre se encuentra diluida durante la fase de curación.
Durante la curación de la medula ósea, después de la exposición a radiación, la cuenta de células blancas sanguíneas básicamente se regula a si misma (dependiendo de la extensión del daño de la medula ósea, el numero de leucoblastos puede incrementar a mas de un millón).
Esta clase de proceso de curación leucémico no es del todo diferente del proceso de reparación causado por un conflicto biológico de auto-devaluación (CAD). Durante la fase activa del conflicto observamos una perdida de tejido óseo, incluyendo perdida de medula ósea en el área del esqueleto relacionada. De manera absurda, la perdida de tejido óseo u osteolisis es interpretada por los patólogos como cáncer de hueso.
Los conflictos de auto-devaluación son probablemente los conflictos biológicos mas frecuentes en los seres humanos y en los animales que se le parecen. Si la actividad del conflicto es intensa y dura un largo periodo de tiempo, el individuo puede morir como resultado de la anemia causada por la perdida de tejido óseo y de medula ósea, en donde se producen las células rojas de la sangre.
Con la solución del conflicto de auto-devaluación, la fase de curación leucémica trae consigo un incremento significativo de leucoblastos, los cuales son leucocitos “inmaduros” que asisten al proceso de reparación del hueso. Tenemos que considerar que paralela y proporcionalmente a la inflamación del hueso en curación, también hay inflamación en el área cerebral relacionada. Un gran edema cerebral si no es abordado por la atención médica apropiada puede producir serias complicaciones, incluyendo el peligro de coma cerebral.

Los síntomas típicos de la leucemia son fatiga y fiebre. También durante la primera parte de la fase de curación, existe un descenso de eritrocitos y leucocitos, pero solo en términos de números. Esto es por el agrandamiento de los vasos sanguíneos (característico de la fase vagotónica) y la dilución de la sangre con el suero sanguíneo. Al mismo tiempo, a menudo el paciente sufre de mucho dolor debido a la distensión del periostio (capa que cubre al hueso) en la localización donde previamente estuviese la osteolisis (agujeros y huecos) del hueso en actividad de conflicto y que ahora se encuentra recalcificándose. Pero ambos, dolor y fatiga sirven a un propósito biológico que es descansar. Debido a la distensión del periostio, que normalmente esta cubriendo estrechamente a los huesos, estos pueden romperse fácilmente durante este periodo. Estar en reposo realmente disminuye el riesgo de fracturar al hueso.
En niños, la osteolisis del hueso (perdida de tejido óseo durante la fase activa del conflicto) usualmente es generalizada porque los niños sufren a menudo conflictos generalizados de auto-devaluación si por ejemplo, un niño sufre un estrés emocional como “Mama ya no me quiere, solo se preocupa por mi hermanito”.
La medicina convencional no esta interesada ni en el cerebro de un paciente ni en su psique. Citando al pediatra Prof. Niehammer: “!De ningún modo los niños, y particularmente los lactantes, pueden sufrir ningún conflicto!”
Los médicos están locamente obsesionados en disminuir artificialmente el numero de leucocitos, proceso que naturalmente ocurre mientras el hueso se esta curando! eso sin mencionar que durante este tiempo la psique también sana y lo mismo hace el área del cerebro (sustancia blanca) desde donde este particular “Programa Especial de la Naturaleza con Sentido Biológico” es dirigido y controlado.

LOS TIPOS DE LEUCEMIA:
  • Leucemia aguda indica un proceso de curación leucémico de primera vez
  • La leucemia crónica implica que el proceso de curación es continuamente interrumpido por cortas recaídas de conflicto de auto-devaluación, dando como resultado una fase de curación leucémica “crónica”
  • Leucemia monocítica: cuenta elevada de monoblastos “inmaduros”
  • Leucemia mieloide: cuenta elevada de mieloblastos “inmaduros”
  • Leucemia linfática: cuenta elevada de linfoblastos “inmaduros”
  • Las leucemias monocítica, mieloide y linfática pueden ocurrir simultáneamente durante la fase leucémica; estas también pueden alternarse entre una recaída y la siguiente.
  • La leucemia linfoblástica es un tipo de leucemia en la cual los linfoblastos se encuentran tanto en la sangre periférica como en la medula ósea. Son llamados “linfo” porque se asume que estos son producidos en los nódulos linfáticos.
En el pasado, la leucemia en los adultos mayores y la leucemia linfática (linfoblástica) en niños muy pequeños eran consideradas como enteramente inofensivas; no eran consideradas como tipos genuinos de leucemia. Ningún pediatra hubiera llevado a cabo una punción de la médula ósea, porque una revisión después de tres meses y otra más otros tres meses mas tarde usualmente mostraban que la leucemia se había ido. Un hecho es que cada caso de lumbalgia (dolor en la espalda baja) se acompaña de una pequeña leucemia!

Cuando nos damos cuenta de todo esto, nos percatamos de que nadie, y particularmente ningún niño, debería morir más de leucemia. De hecho en la Nueva Medicina Germánica hablamos de la “buena fortuna de la leucemia” basados en la comprensión de la leucemia como signo positivo de que el correspondiente conflicto de auto-devaluación ha sido resuelto y de que los síntomas tiene siempre un significado biológico.

 La administración de Quimio o de morfina en esta etapa es pura demencia. Contradice completamente la curación biológica natural que se esta llevando a cabo. La insensatez de los tratamientos convencionales radica en el hecho de que ambos, quimio y radiación, dañan a la medula ósea justo cuando esta se encuentra en proceso de recuperación! A menudo el daño del tratamiento es tan severo que la medula ósea prevé no tiene ninguna oportunidad de poder llegar a recuperarse de nuevo. La culminación de esta locura es el tan llamado “transplante de medula ósea”: primero, la medula ósea del paciente es destruida por completo a través de quimio “terapia” y radiación; luego la medula ósea de un donador (ocasionalmente también la medula ósea del propio paciente "TAMO" en una fase de remisión) es inyectada en el torrente sanguíneo con la esperanza de que las células echen retoños como si fuesen hongos, en la previamente y ahora destruida, medula ósea.

Hasta ahora, ningún investigador ha sido capaz de ubicar o seguir la migración de células de medula ósea donada a la medula ósea del paciente receptor, en donde estas supuestamente prosperan. El caso es exactamente lo contrario: las células del donador son rápidamente descompuestas y no se detectan más. Los únicos pacientes que sobreviven son aquellos cuya la medula ósea no ha sido completamente destruida previamente con el tratamiento de quimio y radiación. Esta es la única oportunidad en que se le permite a la medula ósea regenerarse.
Ahora entendemos porque ningún doctor llevaría a cabo nunca tal tipo de “tratamiento” en si mismo o en sus familiares.

Dr. Winkler, Centro de Leucemia de Münster, Alemania: “Después de cuatro semanas de régimen de quimio, las células cancerigenas no son ya detectables bajo el microscopio. A pesar de eso, debemos continuar otros cinco meses de terror” (Spiegel, 1991/47, p.336).

Ayuda a detener esta locura!
 © Dr. med. Mag. theol. Ryke Geerd Hamer
http://learninggnm.com/documents/therapyintro-s.html

 Nota por la autora de este blog Karmenlidia: Fui sometida a TAMO(Transplante autologo de medula osea), y segun los oncologos, fue el "peor" transplante, mi cancer era sumamente "agresivo" y despues de cuatro meses los tumores invadían mi organismo, durante casi 3 años. Pude resistir, gracias al cuidado y dedicación de mis enfermeras y el apoyo de muchisimos seres. Al mirar el pasado comparé cada fase de mi cáncer con la Nueva Medicina Germánica, y comprobé que son Leyes Fisicas y se cumplen. No necesité ciencia, ni qu´micos o fármacos, sino la naturaleza pura y Sentido Comun para comprender al cancer y despertar a mi propio Poder de Sanación!.
En casos de "inicio" o Fase I es suficiente con la voluntad del paciente y un cambio nutricional, mas el hecho de habernos"programado" para curarnos con un "tercer instrumento", me obliga a enseñar el uso de la herbaria andina, la que investigue en mi propio organismo, ella colabora en matener y proporcionar sustratos e impulsa la curación del paciente, desintoxica, organiza y nutre a nivel celular. Investigando en mi cuerpo, consumi la herbolaria por dos años"metabolizandola", algo que NO recomiendo. Solo en casos graves maxime 06 a 09 meses: "Medicina que es para toda la vida, NO es medicina". 
Mi Terapia Natural incluye vegetales frescos, frutas, jugos y extractos, ejercicios suaves, abundante agua y saber respirar con gratitud (profundamente). Cambié mi respiracion anaerobica por aerobica: Retener suavemente el aire por 7 segundos, mentalizando siete veces "gracias" y soltarlo lentamente. 18 respiraciones por vez, en tres ciclos al día. Oxigenando mis celulas pude activar mi proceso de sanación. Te familiarizas tanto que adoptas esta respiración como tuya, cuando menos te des cuenta, lo estas haciendo, donde estes!.¿Como no sentirme agradecida? El CANCER CAMBIO MI VIDA!. El apoyo de mi familia, amigos y conocidos fue muy importante para transmitirme y hoy compartir mi experiencia con amor, alegría y armonía! 

TESTIMONIO DE REMISION EN LEUCEMIA LINFATICA AGUDA EN VARON DE 87 AÑOS, SEGUN LA NMG*

Dn Pascual Camacho Farromeque de 87 años(tio carnal) fue diagnosticado de Leucemia Linfatica mieloide aguda en Mayo del 2009, llegó al hospital con temblores, cansancio, debilidad y con 4.5 de Hb, plaquetas 80,000, me negue  a que le realizaran la punción lumbar(a su edad ningun medico me garantizaba que podria volver a caminar normalmente), mucho menos aceptar quimio ni radiotx, y lo retiré bajo mi responsabilidad del Hospital, cuidé su nutrición, reconoci las fases segun la Ley de hierro del cáncer- Nueva Medicina Germánica. El vivía su "duelo" intimo desde el tuétano(médula- conflictolisis), su hno menor Ezequiel de 85 años viudo hace 15 años, con quien vivía, falleció en Enero, esto le motivó a sentirse solo, inútil, ya nadie lo "necesitaba", ya que el mantenía a su hermano. Un mayor acercamiento, trato mas continuo y efusivo, sentirse querido y util hicieorn el milagro  y despues de 04 meses de los sucesos, primaron las ganas de vivir obligando a curar su cancer  de médula. A los 45 dias del duelo su médula  consumia su Hb;  plaquetas bajas y leucocitos altisimos y a los 90 días su organismo se enrgetizaba a sus 87 años!. Lo sometimos a descanso, una buena nutricion a base de extractos diarios, algo de Graviola(solo 50%) unida a Ortiga Negra y Sacha Inchi, dosificadas segun el ritmo circadiano y el reloj biológico, y disfrutaba de sus "antojitos" en L.menguante.  En tres meses, en Agosto de ese mismo año, finalizó su proceso y se normalizó, tenia 13.2 de Hb, leucocitos 5,500, Plaquetas 190,000.  En Julio 2011; Plaqts- 220; Hb 12.8) y cumplio 89 años lleno de SALUD...!(este mes de Mayo 2012 se vá por los 90 años!.)
 
                                      
                                                                                                            
En el siguiente link encontraran una informacion mas amplia sobre la Leucemia y la Nueva Medicina Germánica- NMG* ó en inglés: Germanic New Medicine  GNM*  http://free-news.org/htm/GNM-17.htm

domingo, 3 de julio de 2011

FUMIGACIONES, CANCER Y QUMIOTERAPIA...

Queridos amigos, este articulo es de un mail enviado como respuesta a mi querido amigo Patricio de Rio Ceballos- Córdoba- Argentina, cuando envio el trailler sobre fumigaciones y cancer. "Patri, obviamente hay mucho de cierto en lo que se refiere al "trailler", pero tiene  mucho mas de “interesado” respecto al cáncer.
Recordemos que las bases erradas y crueles de la medicina anti-biótica, anti- vida, parten desde el oportunista Pasteur(francés) y su errada "Teoría de los Gérmenes", dejando en el olvido los verdaderos estudios de Antoinne de Bechamp, "PASTEUR, GRAN ERROR DE LA MEDICINA Y BECHAMP FUE ¿OLVIDADO?"   y asi como la “religión” fué creando “culpas”, los microbios y germenes terminaron siendo las victimas… y aquí si que me permito aclarar sobre Francia y el “cancer”.
   
 
El Gobierno francés fue amo y señor de las explosiones atómicas en el Pacifico Sur, Atolón de Muroroa, ¿como olvidarlo? cuando pequeña, viví aterrada, en casa mi hermano, periodista, nos informaba con pruebas en la mano, de estos horrores(diarios).
 
En el año de 1986, se conoció de la explosión en Chernobil, las nubes radioactivas harían lo suyo. El Dr Hamer ya había enunciado su Ley Férrea en 1981. Fue el ex-pdte frances, Mitterrand quien obligó a 1,500 médicos franceses a “renunciar a La Nueva Medicina Germánica y trató a Hamer como al peor de los delincuentes, ignorando las Leyes físicas de causalidad(Causa- efecto, karma no es religión). Tanto en Suiza, como Alemania y Francia, tuvieron efecto esas radiaciones en menos de 3 años, mas los químicos: los canceres estaban pre-vistos, especialmente tiroides(conocer abusos y NO poder detenerlos), leucemias(tristeza), pulmones(peligra territorio), comprobandose una vez mas la Ley de Hierro del Cáncer “donde la mente(estrés) se manifieste, allí se afecta el órgano. El universo es perfecto, es el hombre, quien en su arrogante ignorancia, cree que ésta se equivoca (tumores, desastres naturales) y pretende corregir, destruyendo lo que solo es efecto, sin "curar" la causa(sentimientos, aflicciones) lo que permite la re- incidencia, daña e intoxica, cuando el cerebro solo, naturalmente, ejecuta esa Ley Biológica con sentido llamada "cáncer" el cuerpo sana generando el caos (ley que destruye para re-iniciar)"- NMG- Dr Hamer.
Las leyes físicas se cumplen porque son naturales, simples.

        
El Universo tiene un orden, la tierra esta haciendo lo suyo, al igual que la naturaleza en el cáncer, por su falsa malignidad se le da un tratamiento errado con radiacion sea oral, en baños o via sanguínea, que daña y altera su sentido. La célula vegetal, tiene su propio lenguaje que se conecta con la célula viva, en este caso humana, desde la creación, sirve de alimento y sirve de medicamento, su bioquímica comulga con la vida, VIBRA con ella.

             

Las fumigaciones exponen su exterior, dentro es rechazada, y solo cuando se le agrede, manipulándola genéticamente se altera interiormente su estructura molecular en perjuicio de ese órden, se hace tan “estéril” que perdemos el contacto con germens y bacterias naturales afectando el sistema inmune, colapsando nuestras glándulas y sistemas...



 


Ante la invasión de preparados químicos y exposición(Chemtrails)se queda indefensa, la segunda foto es el cielo limeño, Set. del 2010, estabamos en la UNMSM, Huaca Malanga en un trabajo de investigación y pudimos observar el cielo y las nubes "licuadas" que para nada son "naturales", esto sucede hace mas de 60 años! Nuestra naturaleza es sabia, y aplicando la GRATITUD accedereis al Poder que dejamos al olvido: LA PALABRA, ella nos permite aliviar estos entuertos, con el “Soplo de vida” que ofrece, aspirad, soplad y lavad “amorosamente” vuestros vegetales, eliminadlos si conoceis que están fumigados, mas reconoced vuestro Poder y consagrad (“Los Mensajes del Agua” de Masaru Emoto). Mirad las cosas como si fuera la primera vez y las veréis sin máscaras.

Al preparar vuestros vegetales crudos en extractos, zumos o jugos, las Leyes Física de “centrifuga y centripeta” se aplican desde el licuado, en la espuma que forman, eliminan el veneno información por el cual fue tratado superficialmente(espuma- informacion: en la sopas: hormonas y antibióticos; en vegetales: pesticidas, fertilizantes; en el mar: bacterias parasitas inservibles). Retiradla y arrojadla, la naturaleza desde sus Leyes Físicas entrega lo mejor!


 
Con amor, como laborais en la granja, dedicada a tus cultivos orgánicos, un buen riego, sin uso de fertilizantes ni antibióticos, todo en forma natural ecológica, con el bio-digestor como base para esta noble labor. Aquí en Lima tenemos una similar, muy visitada por turistas y obligada visita en estudiantes de Agronomía, se llama Finca “Casa Blanca”, en Lurin, es ejemplo de Ingeniería Ecológica (el Dr.Jaime, la Psc.Graciela Peers de Argentina y el Dr.Luis G. Mejía de Colombia tuvieron oportunidad de visitarla).

Que avanzamos, avanzamos Patricio, pero decir que dá cancer solo por “quimicos” es otra gran soberbia mentira. Avanzamos, mas no todos pueden hacerlo igual, pero eso no nos condena a tratar las enfermedades como “entes o enemigos”, a seguir engañados con falsas "pandemias", vacunas y tratamientos injuriantes, alimentarnos con comidas transgénicas(“esterilizadas”), pastillitas mágicas… etc, etc.
   
Comprendamos la naturaleza, dejemos de luchar contra ella! Al pasar ese video CULPARAN AL CANCER, y no a los hechos acontecidos, predicando por las quimioterapias y radiación, tods ellos producen cancer... entonces ¿Como es que lo "curan"? Distribuyendo el miedo...! BASTA YA!
Limpiando, purgando, desintoxicándonos como lo hacemos ambos, desde la naturaleza perfecta, encontramos TODO, esas “hierbitas y yuyitos” son MEDICINA VIBRACIONAL, son VIDA. Con paciencia, firmeza y buen humor, se entretiene al paciente, sin afectar este SBS*(Proceso Biológico Natural- Hamer), llamado cáncer, dejemosle terminar su labor de limpieza procurando el menor daño, comprobado científicamente por als Cinco Leyes Biologicas del Dr.Hamer y la Nueva Medicina Germánica, nos Nutrimos con SALUD, hemos despertado a la Medicina con ALMA!

DR.HAMER Y RADIACION EN CANCER

Pregunta ¿Cuál es el peligro de la radiación radioactiva?
Dr. Hamer: La radiación radioactiva como la de Chernobil destruye células en forma indiscriminada, particularmente las células primitivas de la médula ósea, ya que estas son las que naturalmente poseen la mayor tasa de división.
Si la médula ósea, que es donde se fabrica la sangre, se daña, y el cuerpo sin embargo se recupera, entonces observamos leucemia, que en principio es la misma que la leucemia en la curación que sigue después del cáncer óseo.
El DHS para el cáncer óseo es "no valgo nada". Para ser más preciso, uno debe reconocer que los síntomas sanguíneos de la leucemia en la sangre no son específicos, y esto no solamente en el cáncer sino en cualquier curación de la médula ósea.
El hecho de que casi ni un paciente haya sobrevivido la leucemia es debido a la ignorancia de los doctores que administran quimioterapia y ó radiación hasta eliminar incluso los más leves trazos de médula. Esto es exactamente lo opuesto de lo que habría que hacer. Brevemente, la radiación es dañina; mata células, pero no genera cáncer, puesto que el cáncer solo puede ser iniciado en el cerebro... por el estado de la psiques"

EXPLOSION ATOMICA… EFECTO A GRAN ESCALA!
            A ESCALA CELULAR... QUE CREES QUE SUCEDE, DARA SALUD???

                              POR CUAL OPTAIS? EXPLOSION O NUTRICION? 





Gota a gota vamos CREANDO CONCIENCIA y renunciando a las culpas! CADA VEZ, SOMOS MAS...!!!
En amor, al servicio, en alegria con la vida y en armonia con la naturaleza!

lunes, 4 de julio de 2011

SANGRE DE GRADO o DRAGO: Drago Croton Palanostigma

SANGRE DE GRADO O DRAGO
Croton lechleri Muell. Arg.
Taxonomía:
Familia : Euphorbiaceae
Género : Croton
Especie : lechieri Muell. Arg.
Sinonimias: Croton lechleri Muell. Arg.
Croton draco varo cordatus Muell. Arg.
Nombres populares:
Sangre de drago, sangre de grado, palo de drogo, sangre de dragón, dragon's blood (inglés), irare,racurana, uksavakiro, pacure, masikamboya (v.amahuaca), widnku (v.amarakaeri), kosamáti (v.matsigenka), jimi (v.shipibo-conibo)1;4.5.6, palo de.dragón, huampo o topa roja

Hábitat y distribución en el Perú:
Árbol originario de Perú, crece en estado silvestre en las cumbres montañosas y regiones selváticas; especialmente en bosques húmedos. También se ha localizado en Africa. En Perú, región amazónica crece de 705 a 1,660m. snm en los departamentos de: Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, San Martin, Madre de Dios y Loreto. En los valles de Oxapampa, Entaz, Calcazú y Palcazú del departamento de Pasco.

USOS MEDICINALES: la sabia extraída de la corteza (látex), se usa en tratamiento de

- Disentería: Diarreas crónicas, leucorrea.
- Gastritis, úlceras gastrointestinales, como cicatrizante, previene cáncer gástrico.
- Estimulante de S.I, bacteriostático, bactericida, fungicida, antiviral.
  • *1977; Jones K, 1997). Los niveles bajos de taspina actuan como estimulante del S.I. en lugar de un agente destructor directo de células tumorales.
- Anticancerígeno: hígado, estómago, útero: diluido en lavados vaginales.
- En Leucemia y sarcoma, consumir en dosis de gotas, abajo indicadas y aplicando en zona afectada.
  • *La Taspina inhibió virus que causan cánceres, tales como el sarcoma (Tipo I del virus de sarcoma) y la leucemia (virus de la leucemia Raucher murine). - La Taspina actúa sobre la transcriptasa reversa de los virus que se usan en la replicación viral en las células normales. Probablemente los inhibidores de esta enzima podrían inhibir el desarrollo de ciertos cánceres en humanos (Sethi ML),
- Antirreumático, antiinflamatorio, antiofídico.
  • *En modelo de rata artrítica, se demostró que clorhidrato de taspina (20mg/kg/día) e Indometacina (1 mg/kg/día), reducen significativamente el volumen de hinchazón en las patas en comparación al grupo control (ratas sin tratamiento).
- Influenza, tonsilitis, herpes, uta, anemias, tuberculosis, quemaduras, acné, resfrió, afecciones de amígdalas, gingivitis, cervicitis.
  • *En EEiV*ofreció potente actividad contra cepas de virus respiratorio (RSV) sincitial, Virus A de la influenza (FLU-A) y virus de parainfluenza (PIV).
  • Avalos y Cabanillas (Trujillo 1994) en EEiV*, utilizando cultivos de bacterias sembradas en placas con agar BHI enfrentados al látex de C. lechleri a dosis de 5, 10, 20 Y 30ml (1 mi corresponde a 125mg de extracto seco del látex), determinaron que el extracto alcohólico del látex tiene efecto antibacteriano sobre S. aureus y S. epidermidis y no posee efecto sobre P. aeruginosa.
- Mejora la fertilidad.
- Bajar de peso.
- Ulceras gastrointestinales: se hace un cocimiento de un plátano verde por litro de agua, luego se cuela y se añaden 5/10 gts. Tomar una copa tres veces al día.
  • *Con este tratamiento la contracción de tejidos en la herida ocurre después de un día, y el sitio de la herida se cubre completamente con una costra oscura. El mecanismo dé acción seria la unión de los compuestos polifenólicos a una variedad de biomacromoléculas, tales como proteínas y enzimas precipitándolas (Haslam,1989).
  • Pérez y col, en la UNMSM (Lima - Perú, 1988), realizaron pruebas biológicas, demostrando el efecto cicatrizante al cabo de 6 horas en todos los ratones heridos.

- Ulceras Gástricas:
  • *Málaga, (1991) en ratas con úlcera gástrica inducida por indometacina, demostró que la taspina a dosis de 37,5mg/kg reduce en un 50% los índices de ulceraciones y el clorhidrato de taspina a la misma dosis, aumenta el espesor y consistencia de la capa de mucus gástrico. Se evidenciaron resultados beneficioso por vía oral de 1 mi al 20% en alcohol de la resina de C. lechleri, en 30 ratas con úlcera inducido por etanol y estrés, a través de una prueba triple ciego, constatándose su eficacia.
- Elimina cicatrices o marcas dejadas por la viruela, psoriasis y diversas cicatrices.
  • *Un EEi vivo en ratas, para determinar la actividad cicatrizante de la "Sangre de Grado» y algunos de sus constituyentes, (taspina, 3',4-0-dimetilcedrusina y proantocianidinas) comparada con la actividad de proantocianidinas sintéticas. Concluyó que la «Sangre de grado» estimuló la contracción de la herida, formación de costra y de nuevo colágeno, y regeneración de la capa epitelial. La 3',4-0-dimetilcedrusina también mejoró la cicatrización estimulando la formación de fibroblastos y colágeno, siendo la S.G natural más efectiva por proantocianidinas presentes en extracto crudo.
- Antihemorrágico en la curación de heridas para esto se impregna un algodón con la resina y se aplica directamente. Es necesario dejar en contacto por un minuto. Hay que tener en cuenta que no se aplica si la herida es muy profunda o esta infectada.

- Dolores de garganta se diluyen cinco gotas en medio vaso de agua y se hacen gargarismos tres veces al día. Como preventivo de los tumores se diluye de la misma forma y se toma un vaso por veinte días, luego se descansa o se alterna con Uña de Gato.
(*) Farmacología experimental: Pre-clínica

 Composición química:
Corteza: (Látex) esteroides, cumarinas, alcaloides (tipo isoquinoléico y fenantrénico (taospina», flavonoides, taninos (54%), saponinas (baja concentración), antocianinas, proantocianidina, proantocianidina, proantocianidina SP-303; antracenos;
Compuestos reductores (4%) como lactosa, galactosa y ramnosa, triterpenoides, compuestos fenólicos (ácido gálico);
Vitamina A, E Y C.
Contiene ácidos orgánicos de carácter débiI, almidón, celulosa, grasas, lignanos (dihidrobenzofurano 3,4-0¬dimetilcedrusina y dihidrobenzofurano 4-0-metilcedrusina), mucílagos, proteínas, catequinas (epicatequina, gallocatequina, epigallocatequina) Hojas: alcaloides, aporfina (taliporfina y glaucina).

Farmacobotánica y Farmacognosia:
Corteza grisácea blanquecina que exuda látex de color rojizo; para la conservación del látex, se recomienda adicionar aguardiente de caña a razón de 50cc/L de látex.
La cosecha de látex en cuarto creciente o luna llena mayor rendimiento.
La taspina y su sal clorhidrato, aislada del látex, son de actividad antiinflamatoria.
Resina: La resina contiene alcaloides, taninos, glicosidos y ácido benzoico, que le
Confieren acción antiséptica y evita la putrefacción o inflamación de heridas
http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/104354/312/


Estas dosis fueron heredadas de nativos muy sabios de la amazonia.
DOSIS PARA TRATAMIENTO DE 13 DIAS
*Sangre de grado: Se aumenta 1 gota x dia, hasta el 7º dia llega a 10, retroceder
 Dia 1. ½ vaso de agua y 4 gts   
 Dia 2: ½ vaso de agua y 5 gts
 Dia 3: ½ vaso de agua y 6 gts
 Dia 4. ½ vaso de agua y 7 gts
 Dia 5: ½ vaso de agua y 8 gts
 Dia 6: ½ vaso de agua y 9 gts
 Dia 7. ½ vaso de agua y 10 gts
 Dia 8. ½ vaso de agua y  9 gts
 Dia 9. ½ vaso de agua y  8 gts
 Dia 10. ½ vaso de agua y 7 gts
 Dia 11. ½ vaso de agua y 6 gts
 Dia 12. ½ vaso de agua y 5 gts
 Dia 13: ½ vaso de agua y 4 gts.
 Descansar 07 días y volver a reiniciar: 3 ciclos de 13 días c/u
Y estas es la que aprendia  usar en los tratamientos herbarios, es tan importante el Horario Nutricional.
 Hora ideal SEGUN AFECCION:
LEUCEMIA, anemia, HB baja: En ayunas: 4 gts en 1/2 vaso de agua, tomar 21 dias, descansar 07, retomar hasta tres series.
11:am dolencias respiratorias – hepático pancreaticas
 4:pm dolencias gástrico intestinales, renales.
Estos tratamientos no reemplazan al oncologico, pero si ya probó de todo, dése la oportunidad de conocerlo.  
En amor al servicio, en alegria con la vida y en armonia con la naturaleza...nosotros somos parte de ella!.                                             KarmenLidia.

viernes, 11 de abril de 2008

QUMIOTERAPIA...DE CURAR NO CURA NADA!

El Dr. Ulrich Abel, experto en Bioestadística Oncológica en Heidelberg, publicó en 1990 una de las obras más críticas con la teoría oficial: Quimioterapia para cánceres epiteliales avanzados. Al decir "epitelial", el doctor Abel se refiere en su obra a las formas más frecuentes de adenocarcinoma -pulmón, mama, próstata, colon, etc-, "tipos" de cáncer que provocan el 80% de las muertes por esta enfermedad en los países industriales avanzados.
Pues bien, al hacer una revisión de su obra cinco años después -que, curiosamente, nunca fue traducida al inglés- pudo constatar que las conclusiones seguían siendo válidas. Es más, todavía hoy, consultado por esta revista, considera sus resultados vigentes aun cuando reconoce no haber continuado con sus seguimientos estadísticos en este campo.
Bueno, pues la obra del Dr. Abel, sin que afirme la falta de eficacia de la Quimioterapia en todos los casos, avala con sus estudios estadísticos las dudas de muchos médicos sobre la eficacia de la Quimioterapia, especialmente en las fases avanzadas. Porque, en sus propias palabras, "un análisis sobrio y sin prejuicios de la literatura (científica) raramente ha revelado que los regímenes (de medicamentos) en cuestión tengan algún beneficio terapéutico en el tratamiento de cánceres epiteliales avanzados".
Después de diez años trabajando en el área de Estadística en Oncología Clínica, la inquietud del Dr. Abel acabó transformándose en certeza: "No hay evidencia, para la gran mayoría de los casos de cáncer, de que el tratamiento con estos fármacos produzca resultados positivos en los pacientes con enfermedad avanzada, ya sea en expectativas de vida o en calidad de vida". Y agrega: "La casi dogmática creencia en la eficacia de la Quimioterapia se basa con frecuencia en conclusiones falsas extraídas de datos inapropiados".
En resumen, el minucioso trabajo del Dr. Abel hasta 1995 -como quién dice, anteayer- pone en evidencia que la Oncología ha sido incapaz de proporcionar bases científicas sólidas para justificar el uso de la terapia citotóxica tal como se ha venido haciendo. A pesar de lo cual la tesis de que la Quimioterapia es eficaz está considerado un dogma de la medicina moderna desde hace décadas. Los resultados, empero, no justifican esa apuesta unilateral mientras otras líneas de investigación han sido abandonadas, descartadas o relegadas al esfuerzo individual.
La realidad es que la tasa de mortalidad en los cánceres más comunes -cáncer de colon, mama, próstata, páncreas, y ovarios- ha evolucionado muy poco en los últimos cincuenta años. Contra los tumores malignos de pulmón tampoco se ha avanzado mucho. En algunos casos, la diferencia entre aplicar Quimioterapia y no hacerlo apenas es significativa.
Un estudio inglés efectuado en 1992 concluyó que en el caso del cáncer de mama de diagnóstico temprano ni siquiera se había hallado una modesta ventaja en cuanto a extensión de vida. Se evaluaron 31 estudios en los que participaron 11.000 mujeres y se encontró que hubo aumento de residiva o retorno a la enfermedad en pacientes que no aceptaron la "poliquimioterapia" (más de un fármaco oncológico durante más de un mes).
La probabilidad de que las mujeres estuvieran vivas diez años después, sin embargo, eran menores (aprox. 45%)con los medicamentos que sin ellos(54%). Es decir, sólo un 6,3% de diferencia en retornar  al cáncer.
Bueno, pues a pesar de tan discutible diferencia las autoridades médicas "recomiendan" quimioterapia a todas las pacientes con cáncer de mama, tengan o no signos visibles de cáncer después de la cirugía. La teoría oficial mantiene que, haciendo una proyección estadística con miles de mujeres, se deduce que muchas se pueden salvar.
La verdad, sin embargo, es que las estadísticas lo que demuestran es que el 93,7% no sólo no se beneficiará de la Quimioterapia sino que sus organismos serán devastados por los efectos secundarios de los fármacos oncológicos. ¿Y mejorará con ello al menos su calidad de vida? Indudablemente, no: empeorará. Porque ya hemos dicho que prácticamente todos los agentes quimioterapéuticos son tóxicos e inmunosupresores.Por Antonio Muro
Fuente:
www.dsalud.com/cancer.htm

EL DRAMA HUMANO DE LA QUIMIOTERAPIAEn suma, la Quimioterapia no sólo no garantiza en la mayor parte de los casos una mayor supervivencia sino que encima provoca una calidad de vida mucho peor. Uno de los principales efectos que modifican determinantemente la vida de los pacientes es la anemia, asociada a fatiga y cansancio. Y es que entre las células sanas que destruye la Quimioterapia se encuentran los glóbulos rojos, encargados de transportar el oxígeno a través de todo el cuerpo para mantener la energía.
Su pérdida puede además sobrecargar el corazón haciendo que se esfuerce por aportar oxígeno donde se necesita, impedir pensar con claridad, convertir la lectura y la escritura en una tarea hercúlea, suprimir el estímulo sexual y convertir cualquier actividad cotidiana en un esfuerzo agotador.
Después están las infecciones. El paciente tendrá que luchar contra todo tipo de infecciones oportunistas porque los fármacos destruyen los leucocitos preparados para la defensa del organismo. De hecho, si se contrae cualquier infección durante el tratamiento con Quimioterapia lo normal es que el enfermo sea hospitalizado, algo que indudablemente lo debilita aún más psicológicamente porque tiene que alterar su vida y dejar sus actividades cotidianas -incluido el trabajo-, le impide cuidar de los hijos, debe permanecer alejado de la familia y los amigos.... Sin olvidar que por estar hospitalizado estará más expuesto a contraer otras infecciones. A fin de cuentas, hoy día los hospitales son auténticos focos de infección.
Además de los citados efectos a corto plazo -entre otros- la Quimioterapia puede provocar a largo plazo algunos más graves. Por ejemplo, lesiones de corazón que pueden manifestarse semanas, meses o años después del tratamiento. Un trabajo publicado el año pasado apuntalaba esta hipótesis, mantenida desde hace tiempo por algunos investigadores. Nature Medicine descubría que el mismo mecanismo que sirve para luchar contra los tumores en una de las sustancias (Herceptin) utilizadas en el cáncer de mama es responsable a su vez de causar daños en el corazón al hacer más vulnerables las células cardíacas a la toxicidad de los quimioterapéuticos que se administran a continuación.
La Quimioterapia puede también provocar pérdida de la fertilidad y, sobre todo, un mayor riesgo de reaparición del cáncer. Está demostrado que la mayoría de las productos quimoterapéuticos pueden llegar a producir cánceres secundarios, especialmente en el tracto gastrointestinal, los ovarios y los pulmones. Éstos se encuentran entre los cánceres más difíciles de tratar y pueden aparecer cinco, diez o quince años después de un primer tratamiento "exitoso" con Quimioterapia.El New England Journal of Medicine publicaba el 21 de septiembre de 1989 lo siguiente: "Se sabe que los cánceres secundarios son complicaciones causadas por la quimioterapia y la irradiación empleada para tratar linfomas y linfomas de Hodgkin además de otros cánceres primarios". Y un año después -el 5 de enero de 1990- Associated Press difundía la siguiente noticia: "Las fármacos que se usaban hace tiempo para tratar el cáncer ovárico pueden haber resultado tan nocivas como beneficiosas al incrementar enormemente el riesgo de padecer leucemia... Entre las mujeres tratadas desde 1960 hasta 1985 el riesgo de leucemia era 12 veces superior en aquellas pacientes que recibieron Quimioterapia que en aquéllas que sólo fueron sometidas a cirugía".Cabe añadir que según el Dr. John Cairns, microbiólogo de Harvard, "entre el 5 y el 10% de los pacientes que sobreviven a la Quimioterapia mueren luego de leucemia en los diez años posteriores al tratamiento". Y que cuando -como muchos oncólogos proponen- "la Quimioterapia y la radiación se aplican conjuntamente los tumores secundarios se dan en una proporción aproximadamente 25 veces mayor de lo esperable".
Esta determinación tan contundente fue realizada por el Dr. John Laszlo siendo vicepresidente superior de investigación de la Sociedad Americana contra el Cáncer."Las nuevas combinaciones quimioterapéuticas no están aportando ni más supervivencia ni más calidad de vida que otros protocolos más antiguos en los cánceres más significativos pero están elevando la factura de forma con$iderable", denunciaba hace poco el Journal of National Cancer en un trabajo en el que se comparaba la eficacia y el coste de la combinación cisplatino-vinorelbina con la de
paclitaxel -el conocido Taxol- y carboplatino.
Este último protocolo, comparado con el primero
, eleva el ga$to total del tratamiento en 9.000 Euros, una diferencia sustancial sin que por ello mejoren los resultados finales.Lo de siempre: no hay mejores resultados pero sí más gastos en medicamentos y más ingresos para la industria. Con la complicidad de los ministerios de Sanidad.

HAMMER Y EL VIH III...¿EXISTE?‏‏

En este Capitulo III:
EL SISTEMA INMUNE
Nos referimos a lo que conocemos como nuestro SISTEMA INMUNE
¿Y si no existiese, como nos han querido hacer creer…? ¿Que sentido tendrian las famosas vacunas o las de “factor inmune” o los “trans…”?... Alteraríamos la estructura proteica de nuestras celulas, modificando el ADN, sin saber a que nos conduciria, ¿tal vez a que la herencia geneticade la humanidad se pueda debilitar? ¿Porque si todo evoluciona con tanta ciencia y tecnología... nosotros involucionamos en nuestra SALUD?...  Las investigaciones en la Nueva medicina y la Fisica Cuantica nos hablan de la real dimension en estas soluciones ortodoxas. En cancer los tratamientos son mortales, de aniquilamiento de nuestras células y …¿ En el SIDA …? Sigamos con el Dr. Hammer:

¿QUÉ QUEDA DEL SISTEMA INMUNITARIO?.Sólo los hechos, con exclusión de supuesto sistema. En efecto, el sistema inmunitario, tal como se concebía hasta ahora ¡no existe! Naturalmente, lo que existen son las sero-reacciones, las variaciones de la fórmula hematológica, las modificaciones de la hematopoyesis, etc. Pero, si los microbios no fueran ya un ejército de enemigos, sino un ejército de aliados, controlados y dirigidos sistemáticamente por el organismo en tanto que simbiotas, ¿qué nos quedaría del supuesto sistema inmunitario? ¿Un ejército de células mortales, de células devoradoras, de linfocitos T, etc. apoyada por un escuadrón de sero-reacciones? El sistema inmunitario, en el sentido que se le ha querido dar hasta ahora, ¡simplemente no ha existido jamás!.

PERO ENTONCES, ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL S.I.D.A. EN TODO ESTO?.Que el lector me perdone por esta extensa introducción o aducción al tema propiamente dicho, pero era completamente necesaria para comprender lo que sigue. Creo que ahora estará en posición de captar el meollo del problema, es decir, la esencia de la pseudo-enfermedad del S.I.D.A. Espero que al final de este capítulo podrá entender también que esta pseudo-enfermedad no fue, hablando con propiedad, más que una impostura cometida por Gallo y sus compinches, es decir, por algunas esferas sociales que imaginaron este ingenioso medio, legitimado por un bluff científico, para edificar un poder brutal, con base médica, que les permitiera desembarazarse de sectores indeseables.

El lector se quedará estupefacto de constatar que es así de simple y lógico, y que funciona a la perfección. Eso sí, sólo es posible a condición de que la prensa -los media- sean amordazados, aceptando sin una crítica seria este proyecto de embrutecimiento global, ¡de la misma manera que lo hacen con el cáncer! En el caso del S.I.D.A., lo que nos interesa son los virus. El sistema ontogenético de los microbios nos ha enseñado que también ellos tienen un puesto muy determinado en este sistema. Su competencia se extiende a todos los órganos que se derivan del ectodermo (capa embrionaria externa), gobernados por el córtex cerebral. Hemos visto ya que los virus tratan a estos órganos únicamente durante la fase de curación. Los síntomas concomitantes son: vagotonía, generalmente la fiebre, tumefacciones epidérmicas o mucosas (exceptuando las demás, sólo las mucosas con epitelios pavimentosos son afectadas por estas tumefacciones). Sobra decir que estos síntomas, que saltan a la vista, se acompañan naturalmente
y sin excepción de cantidad de reacciones hematológicas y serológicas.
En lo que concierne al sistema inmunitario, esa especie de noción nebulosa e indefinida, aplicada para todo e indiscriminadamente tanto en la fase activa del conflicto como en la de resolución, tanto en lo que hace al cáncer, sarcomas y leucemia sin distinción, como en todas las enfermedades infecciosas, cabe decir que a la ignorancia total que reinaba hasta el momento a propósito de la naturaleza y esencia de las enfermedades, le correspondía también una incapacidad total de apreciar y clasificar correctamente el gran número de hechos y síntomas en el terreno serológico y hematológico.
El virus HIV, si es que existe, ha sido bautizado virus de la deficiencia inmunitaria por quienes lo descubrieron, Gallo y compinches. Con ello se daba a entender, sobre todo, que aquellos que resultaban afectados por esta epidemia mortal del S.I.D.A. sucumbían finalmente a la caquexia y a una panmieloptisis, es decir, que no podían ya producir sangre. Ahora bien, este mismo proceso lo encontramos en el cáncer de hueso, o más concretamente, en el cáncer anostósico, es decir, en las osteolisis del sistema esquelético (agujeros de gruyere), que viene siempre acompañado de panmieloptisis (anemia) y cuyo conflicto ad hoc es, según la localización del sector del esqueleto afectado, un conflicto de desvalorización de sí mismo específico. La curación de este tipo de conflicto de desvalorización de sí mismo llevaría a la reconstitución de la cal en la osteolisis (recalcificación) con los síntomas correspondientes a la leucemia.
Cuando un enfermo de S.I.D.A., contra toda expectativa, llega a revalorizarse, la medicina clásica sale del fuego para caer en las brasas, y cambia su caballo tuerto por uno de ciego, sometiendo al convalescente a una cura mortal de quimio-pseudoterapia. Es así como, de una u otra manera, se acaba con él.


LOS HECHOS CIENTÍFICOS Y PSEUDOCIENTÍFICOS RELATIVOS AL S.I.D.A.Para completar la exposición necesitaría volver a extenderme a fondo sobre innumerables argumentos contra el S.I.D.A. formulados en los últimos buenos artículos de esta revista. Ante la falta de espacio tan solo relacionaré algunos que me parecen importantes, y uno que me parece extremadamente importante.
Nadie ha observado jamás los síntomas obligados que serían de esperar tras una de las llamadas infecciones virales HIV, tales como los que se producen habitualmente en el sarampión o en la rubéola.
Este material es necesario compartirlo, mientras mas seres ingresemos a este Paquete cuantico de Posibilidades, mas poder tendremos para decidir con seguridad, sin titubeos... Confiemos en los que somos Esencia Divina, tanto asi para quien tiene cerca un familiar, amigo o conocido con este diagnostico de cancer o sida. El conocer que las dichosas celulas metastasicas no existen como tal y que el virus del VIH nunca ha sido encontrado en los pacientes con SIDA… Al reconocernos como una singularidad, se abre un camino de esperanza, un camino de Confianza recuperemos el amor, la alegria y la armonia, pasos esenciales para la VIDA…!


IMAGINEMOS A LOS MICROBIOS COMO OBREROS DE TRES CLASES:
1.- Los que tienen por misión retirar los desperdicios (basureros).
Por ejemplo, el mycobacterium tuberculosis, que descompone los tumores intestinales (de la capa embrionaria interna, el endodermo) durante la fase de curación.


2.- Los que actúan como niveladores de terreno, encargados de cubrir los cráteres, por ejemplo, los virus, cuya misión consiste en rellenar las pérdidas de sustancia producidas en un tejido por las ulceraciones. Sólo podemos encontrar úlceras y virus durante la fase de curación, y eso únicamente en los órganos de la capa embrionaria exterior (ectodermo), gobernada por el córtex cerebral.
3.- Las bacterias, que tratan únicamente con órganos deteriorados (necrosados, osteolisados) de la capa embrionaria media (mesodermo) y tan solo durante la fase de curación consecutiva a la solución del conflicto. Podrían ser comparadas a bulldozeres que quitan los escombros para que se pueda construir una nueva casa, es decir, para que el organismo pueda reconstruirse sobre una base sólida.
Así pues, nuestro organismo hace un llamamiento a sus amigos los microbios para reparar, es decir, para desescombrar, rellenar o nivelar los tumores, necrosis o úlceras que se han producido durante la fase conflictual activa. Algo parecido a la revisión técnica de puesta a punto que se aconseja a los automovilistas.

lunes, 16 de abril de 2012

LA LECHE NOS MATA LENTAMENTE...

Este articulo merece ser resucitado, ya que se insiste con la leche, es de la pag.web de Buena Siembra, el original lo vereis linkeando el titulo. Enterese y decida, es su decision.

LA LECHE NOS MATA POCO A POCO


El ser humano es el único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie. 

José Ramón Lorente, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Ortomolecular, nos explica que la leche animal y sus derivados -nata, queso, yogures, helados, batidos, etc.- se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo.
Se alaban sus propiedades nutritivas, lo ricos que son y lo imprescindibles que resultan para mantener los huesos sanos merced a su riqueza en proteínas, vitaminas y minerales, especialmente el calcio.

Pero ¿es eso verdad, o más bien se trata de productos no precisamente saludables que causan muy diversas patologías?
El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones, destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche de cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra.
Es más, la madre Naturaleza previó que los mamíferos -es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos, hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado líquido es responsable de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan.
Obviamente, la composición de cada leche varía en función del animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del periodo de lactancia, de la época del año y del sistema de ordeño, entre otras variables. Y si bien su principal componente es el agua su presunto interés nutritivo radica en que además contiene grasas (ácidos grasos saturados y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa, fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del grupo B) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio).
Las proporciones dependen ya del tratamiento que se haya dado a la materia prima por lo que no contiene la misma grasa la "leche entera" que la "leche descremada".
Ahora bien, ¿es realmente saludable ingerir leche y productos lácteos? Porque, no sólo son muchos los investigadores que discrepan de esa opinión, sino que hay cada vez más estudios que cuestionan esa aseveración.

El problema del calcio
La razón fundamental por la que los nutricionistas occidentales -no así los orientales - recomiendan tomar leche y sus derivados es porque la consideran muy nutritiva y especialmente rica en calcio, agregando que la ingesta periódica de ese mineral es imprescindible para mantener la salud, sobre todo la de los huesos. Y en ese convencimiento muchas personas beben cantidades importantes de ella al punto de que algunas -es el caso de millones de norteamericanos- prácticamente la toman en lugar de agua.
Sin embargo, es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población.
¿Alguien puede explicar razonadamente tan singular paradoja?

Lógicamente, no puede extrañar que cada vez más expertos alcen su voz abiertamente afirmando que la leche y sus derivados no sólo no son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su biodisponibilidad. Además, está por ver si la necesidad es la que precisa el organismo es la que publicitan las empresas lácteas.
Resultan ilustrativos a ese respecto los resultados del estudio que con 78.000 mujeres de entre 34 y 59 años llevaron a cabo durante 12 años varios profesores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y que fue publicado en el American Journal of Public Health en 1997. Porque sus conclusiones desmienten la tesis de que un mayor consumo de leche u otras fuentes alimenticias de calcio por mujeres adultas las proteja de fracturas propias de la osteoporosis como son las de cadera o antebrazo.
También es interesante recordar el Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente que se inició en 1983 con un estudio pormenorizado de los hábitos cotidianos de 6.500 habitantes de 65 provincias dispersas de la China rural ya que constituye una de las investigaciones más rigurosas y concluyentes efectuadas en materia de salud. Y ese trabajo demostró -entre otras cosas- que la leche animal desmineraliza a los adultos.
Es decir, se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecían osteoporosis. Y que, sin embargo al dejar la dieta, e introducían la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patología.
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el doctor John McDougall -médico nutricionista del St Helena Hospital de Napa (California, Estados Unidos)- sabemos también que la mujeres de la etnia bantú no toman leche pero sí calcio procedente de fuentes vegetales y, sin embargo, a pesar de que tienen una media de 10 hijos y los amamantan durante largos periodos, no padecen osteoporosis.
Otro ejemplo de la relación entre leche y osteoporosis lo constituye el trabajo del Dr. William Ellis, ex presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, quien estableció que las personas que toman de 3 a 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en sangre. Agregando que tomar mucha leche implica ingerir grandes cantidades de proteínas lácteas y éstas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos.
En esa misma línea se expresa un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition que afirma que el exceso de proteínas de la leche es uno de los factores más importantes en el avance de la osteoporosis. En dicho estudio -publicado ya en 1983- se demostraba que hasta la edad de 65 años las mujeres que no toman leche y son vegetarianas tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%.
Y estudios más recientes muestran que con una ingesta de 75 gramos diarios de proteína láctea se pierde más calcio en la orina del que se absorbe a través de la dieta.
A todo esto hay que añadir que la relación calcio/fósforo de la leche de vaca no es adecuada para el ser humano, pues su contenido es demasiado elevado en fósforo y por eso su ingesta acidifica el organismo. Con las numerosas implicaciones negativas para la salud que ello implica.

LA KIWICHA O AMARANTO
Amaranthus caudatus
De excepcional valor alimenticio, por su alta carga de la proteína de calidad como la "lysinne" y por contener mayores niveles de calcio superiores a la leche y de fácil asimilación por el organismo, lo que la sobrepone a otros alimentos mas comunes y NO engorda.

EL SÉSAMO
Quiero señalaros que el alimento que contiene tambien altas cantidades de calcio es el sésamo. Tomando sus semillas trituradas o en crema (Tahín) obtenemos un aporte de calcio decenas de veces mayor que con la leche de vaca.

LA OPINION DE JEAN SEIGNALET
El finado doctor Jean Seignalet -hematólogo, inmunólogo, biólogo, catedrático de Medicina de la Universidad de Montpellier durante muchos años y autor de más de doscientas publicaciones en prestigiosas revistas médicas- denunció en su obra "La Alimentación, la 3ª Medicina" que, muchas patologías y la proliferación actual de otras se debe básicamente a cinco razones:
1. El consumo de cereales domésticos,
2. La ingesta de leche animal y sus derivados,
3. La cocción de los alimentos,
4. El refinado de los aceites y
5. La contaminación alimenticia con la consiguiente carencia de vitaminas y minerales. Afirmando en lo que a la leche se refiere lo siguiente: "Muchas personas piensan que prescindir de la leche puede provocarles pérdida de calcio y problemas como la osteoporosis pues la televisión, la prensa y la mayoría de los médicos repiten que la solidez de los huesos depende de su cantidad de calcio y sólo el consumo diario de productos derivados de la leche puede aportarles en cantidad suficiente ese precioso calcio. Sin embargo, yo digo firmemente que NO.

El peligro de la falta de calcio es una ilusión.
Es cierto que la leche de vaca es rica en calcio pero una vez en el tubo digestivo humano la inmensa mayoría del mismo es precipitado en forma de fosfato de calcio y expulsado a través de las heces fecales. Sólo una pequeña parte es absorbida. El calcio asimilable es aportado en cantidad más que suficiente por los vegetales: hortalizas, legumbres secas, verduras, carnes crudas y frutos secos y frescos.
Además el calcio es un mineral muy abundante en el suelo donde es recuperado por las raíces de las plantas. En definitiva, eliminar de la alimentación la leche animal no provoca carencia de calcio. Al contrario, el régimen hipotóxico -desprovisto de derivados de la leche- acompañado de magnesio y silicio bloquea 70 veces de cada 100 la evolución de la osteoporosis e incluso permite a veces recuperar parte del terreno perdido"
La caseína de la leche
Mencionábamos al describir la composición de la leche que una de sus proteínas principales es la caseína. Pues bien, se sabe que el niño lactante asimila completamente las caseínas de la leche materna... pero no las de la leche de vaca. Tales proteínas sólo se digieren parcialmente por el efecto neutralizador de la leche sobre la acidez gástrica, indispensable para su ruptura.
¿Y qué efectos provoca esa sustancia viscosa que es la caseína animal en nuestro organismo?
Pues hay que decir que en algunas personas se adhiere a los folículos linfáticos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes (de hecho la caseína se utiliza como pegamento para papel, madera, etc.). Además su hidrolización parcial tiene otras consecuencias. Por ejemplo, desembarazarse de sus residuos metabólicos supone un gasto energético suplementario para el organismo y puede provocar problemas inmunológicos.
Así, en personas que presentan deficiencias de inmunoglobulinas IgA esta proteína pasa al torrente sanguíneo y genera gran variedad de reacciones autoinmunes (las mencionaremos más adelante al hablar de las enfermedades relacionadas con el consumo de leche). Y si tenemos en cuenta -como se recoge en un informe del Memorial Kettering Hospital de Nueva York (Estados Unidos)- que la deficiencia de antígenos IgA es uno de los problemas más comunes en cuanto a deficiencias inmunitarias el problema pasa a tener dimensiones mucho más preocupantes.

Las grasas de la leche
La leche humana contiene 45 gramos de lípidos por litro, de los que el 55% son ácidos grasos poliinsaturados y un 45% saturados. Y tiene, sobre todo, un elevado contenido en ácido linoleico, precursor de prostaglandinas y leucotrienos antiinflamatorios. En cambio la leche de vaca -la más consumida- contiene un 70% de ácidos grasos saturados y un 30% de poliinsaturados. Una estructura que favorece la formación de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. Además, ese 30% de poliinsaturados pierde sus propiedades cuando por efecto del calor -entre 40 y 45 Cº- se desnaturalizan y ya no pueden ser precursores de sustancias antiinflamatorias. Por lo que la leche tratada para poder ser consumida es ¡una sustancia 100% inflamatoria!
Por otra parte, la pasteurización y la homogeneización provocan que las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales en forma de pequeñas partículas no digeridas, lo que inexorablemente aumenta los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Además, el contenido en colesterol de la leche es superior al de otros alimentos famosos por ser ricos en ese elemento. De hecho, algunos países ya han retirado la leche de la lista de alimentos fundamentales para la dieta porque se ha observado que los niños que acostumbran a tomar varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman.
Una información que, curiosamente, no parece haber llegado a Estados Unidos, pues según su Departamento de Agricultura casi el 40% de la comida diaria que ingieren los norteamericanos consiste en leche y/o productos lácteos. Lo cual significa que un estadounidense medio toma diariamente sólo con los productos lácteos 161 miligramos de colesterol. Y eso es tanto como ingerir ¡53 lonchas de tocino al día! Y luego se extrañan de que la cuarta parte de la población norteamericana sea obesa o padezca sobrepeso.
Añadiremos finalmente un dato importante que aporta el ya mencionado doctor John McDougall: en el afán por aumentar sus ventas la industria lechera relaciona el contenido de grasa de la leche... con el peso. Lo que le permite decir que la de vaca contiene "sólo" un 2% de grasa por cada 100 gramos. Y, claro, dicho así parece que estemos hablando de un producto bajo en grasa. Sin embargo debemos entender que el 87% de la leche es agua por lo que si descartamos ésta el porcentaje real de grasa sobre la sustancia sólida es mucho mayor. ¡Y no hablemos ya de la leche condensada!


LA CARGA HORMONAL
Conviene saber también que la leche contiene aproximadamente 59 tipos diferentes de hormonas -pituitarias, esteroideas, adrenales, sexuales, etc.- siendo las más importantes las hormonas del crecimiento cuya acción, unidas a la riqueza proteica de la leche de vaca, hacen posible el rápido crecimiento de los terneros de forma que en breve plazo llegan a doblar su peso. Y es evidente que los humanos no tenemos precisamente esa necesidad. Además, niveles elevados de esa hormona, unidos a otros tóxicos, se consideran hoy causa de la aparición de diversas enfermedades degenerativas.
Hay que añadir a ese respecto que resulta kafkiano tener que reseñar que ya en 1994 la Food and Drug Administration (FDA) -es decir, la agencia del medicamento norteamericana- aprobó que la compañía Monsanto usara la Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH) -también conocida como bovine somatotropin o rbST- para aumentar la producción de leche en las vacas entre un 10 y un 25%.
Porque según se publicó en The Ecologist en 1998 "el uso de rBGH incrementa los niveles de otra hormona proteica -el factor de crecimiento 1 tipo insulina (IGF-1)- en la leche de las vacas. Y dado que el IGF-1 es activo en los humanos -causando que las células se dividan- algunos científicos piensan que una ingesta de leche tratada con altos niveles de rBGH podría dar paso a la división y crecimiento incontrolados de células en los humanos. En otras palabras: cáncer". De hecho, son tantos los peligros potenciales de esa hormona que su uso está prohibido actualmente en Canadá y la Unión Europea, así como en otros países.
La profesora Jane Plant, autora del libro Your life in your hands (Tu vida en tus manos), explica en él que el IGF-1 es además especialmente activo durante la pubertad y el embarazo. En el caso de las niñas púberes -explica- esta hormona estimula el tejido de la mama para que crezca. Y durante el embarazo ensancha los tejidos mamarios y los conductos de la leche materna para favorecer la lactancia. Agregando con rotundidad: "Niveles altos de esta hormona incrementan hasta tres veces el riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata por parte de quienes consumen tanto la leche como la carne de las vacas lecheras.
Y en contra de la afirmación de que la pasteurización la destruye entiendo que la caseína evita que eso ocurra y que la homogeneización facilita que la IGF-1 alcance el torrente sanguíneo. Asimismo, los propios estrógenos que se añaden a la leche bovina son otro de los factores que estimulan la expresión nociva de esta hormona y que, indirectamente, acaban provocando la aparición de tumores".
Os recomiendo el libro de David Román, "Leche que no has de beber": un completísimo estudio de los efectos de la leche en los seres humanos.
TOXICOS EN LA LECHE
Debemos añadir que la leche puede además estar contaminada por productos químicos, hormonas, antibióticos, pesticidas, pus procedente de las mastitis -tan frecuentes en la vacas ordeñadas permanentemente-, virus, bacterias, priones... Sin olvidar que hoy se "enriquece" tanto la leche como los productos lácteos con aditivos, vitaminas y minerales sintéticos, semillas, plantas, frutas, proteínas, ácidos grasos... En algunos casos, por cierto, con grasa de animales distintos. Con lo que uno puede estar ingiriendo leche de vaca enriquecida con grasa de cerdo... sin saberlo.
¿Y cuáles son las sustancias tóxicas que con más frecuencia puede uno encontrarse en un vaso de leche de vaca, la más consumida?
Pues son éstas:
- Metales y plásticos. El equipo utilizado en la explotación ganadera para obtener, conducir o almacenar la leche puede contaminarla. De hecho se ha llegado a detectar en ella hierro, cobre, plomo, cadmio, zinc, etc., o sus aleaciones. Lo que puede provocar una actividad catalítica nefasta sobre las reacciones de oxidación que se producen en ella.

- Detergentes y desinfectantes. Hablamos de formol, ácido bórico, ácido benzoico, sales alcalinas, bicromato potásico, etc., sustancias que se emplean en la limpieza y desinfección del material que se pone en contacto con la leche. Su uso está justificado ya que el agua por sí sola es incapaz de arrastrar los restos de materia orgánica y destruir las bacterias que contaminan las instalaciones y que pueden pasar a la leche.
- Pesticidas y fertilizantes. En la comida que se da a las vacas se pueden encontrar compuestos químicos con los que se ha procurado tanto el incremento de las cosechas como su mejor conservación. En este grupo se incluyen acaricidas, nematicidas, fungicidas, rodenticidas y herbicidas. Compuestos químicos -DDT, dieldrin, lindano, metoxiclor, malation, aldrín, etc.- que pueden ocasionar cáncer.
- Micotoxinas. Procedentes del alimento que se da a las vacas cuando éste está contaminado por mohos, muy especialmente por el aspergillus flavus.

- Las máquinas ordeñadoras provocan heridas en los pezones de la vaca que sangran y esta sangre va a la leche.


- Antibióticos y otros fármacos. Actualmente se emplean de forma habitual en el tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias de las vacas pero pueden pasar a la leche contaminándola. Un problema que se agrava al saber que el uso excesivo y continuado de estos fármacos en animales ha acabado provocando que determinadas cepas de gérmenes patógenos se hayan hecho resistentes y al pasar a los humanos éstos encuentren dificultades para superar la enfermedad con antibióticos. Por eso es peligroso el consumo de leche extraída de vacas tratadas.
Ya en 1976 el diario Daily Herd Management publicaba que "la mayoría de las fábricas [de leche] usan cerca de 60 clases de tratamientos químicos [antibióticos] para tratar la hinchazón de pezón después de cada ordeñada y para reducir la propagación de mastitis (inflamación de ubres) en sus rebaños. Hay evidencia de que algunas de esas zambullidas químicas dejan residuos en la leche que pueden ser peligrosos para los humanos".
Diez años después todo seguía igual y el prestigioso The New York Times afirmaba que "los residuos de antibióticos en la leche están causando reacciones alérgicas en algunas personas debido a tratamientos rutinarios para prevenir la hinchazón de los pezones de las vacas y programas de infusión en las fábricas lecheras."


Contaminación radioactiva. Es otro de los problemas que preocupan en la actualidad y si bien los residuos producidos por el uso específico de la energía nuclear no ocasionan problemas más que en raras ocasiones es necesario prestar atención.


Dioxinas. Estos derivados del cloro merecen atención especial. Además de estar relacionados con el cáncer de pulmón y los linfomas la exposición a las dioxinas se ha relacionado con la diabetes, los problemas de desarrollo del niño y diversos desarreglos del sistema inmune.


Enfermedades relacionadas con el consumo de leche
Ante todo lo expuesto son cada vez más las voces que alertan de la posible relación -más o menos directa- entre el consumo de leche y las dolencias que se relacionan a continuación:

  • Anemia ferropénica. El doctor Frank Oski -director del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins (Estados Unidos)- asevera en su libro Don't Drink Your Milk! (¡No bebas tu leche!) que en su país entre el 15 y el 20% de los niños menores de 2 años sufren anemia por deficiencia de hierro y que la mitad del resto de las anemias que se producen en Estados Unidos están relacionadas con el consumo de leche y sus derivados por los pequeños sangrados gastrointestinales que la leche puede provocar. 
  • Artritis Reumatoidea y Osteoartritis. Está constatado que los complejos antígeno-anticuerpo generados por la leche se depositan a veces en las articulaciones provocando su inflamación y entumecimiento. Estudios realizados en la Universidad de Florida (Estados Unidos) confirman que los síntomas se agravan en pacientes con Artritis Reumatoidea que consumen leche. Por otro lado, en un artículo publicado en la revista Scandinavian Journal of Rheumatology se afirmaba que en personas afectadas de esa patología que dejaron de ingerir lácteos y tomaron sólo agua, té verde, frutas y zumos vegetales entre 7 y 10 días la inflamación y el dolor disminuyeron significativamente. Agregando que cuando alguno volvía a una dieta lacto-ovo-vegetariana los síntomas reaparecían. Por su parte, un grupo de investigadores israelíes demostró en 1985 -por primera vez- que la leche puede inducir también la artritis reumatoidea juvenil. La asociación de la leche con la artritis reumatoidea del adulto ya se había establecido anteriormente pero no se había hallado ninguna relación con la juvenil hasta el hallazgo de esos científicos.
  • Asma. Se sabe que la leche puede estimular la producción excesiva de moco en las vías respiratorias y que la alergia a la leche es causa de asma. Además está completamente demostrado que los niños con exceso de moco y dificultades respiratorias a los que se les retira la leche de vaca mejoran de forma sorprendente.
  • Autismo. Investigadores italianos descubrieron que los síntomas neurológicos de los pacientes autistas empeoran cuando consumen leche y trigo. Se cree que los péptidos de la leche pudieran tener un efecto tóxico en el sistema nervioso central al interferir con los neurotransmisores. En sus investigaciones los doctores de la Universidad de Roma notaron una mejoría marcada en la conducta de esos enfermos tras dejar de ingerirla ocho semanas. En su sangre había altos niveles de anticuerpos contra la caseína, la lactoalbúmina y la betalactoglobulina.
  • Cáncer de estómago. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Publica de Morelos (México) encontraron un aumento significativo del riesgo de contraer cáncer de estómago en pacientes que consumían productos lácteos. En los que además consumían carne el riesgo se triplicaba.
  • Cáncer de mama. La leche está considerada por muchos expertos causa directa de este "tipo" de cáncer. Si a ello añadimos la influencia que tiene la hormona insulínica las probabilidades de sufrirlo aumentan considerablemente en las grandes consumidoras de leche (Discovery DSALUD publicará el mes que viene un artículo sobre este importante asunto que tanto preocupa a las mujeres).
  • Cáncer de ovarios. La galactosa -uno de los azúcares de la leche- se ha relacionado también con el cáncer de ovarios. Algunos investigadores consideran que las mujeres que beben más de un vaso de leche entera al día tienen tres veces más probabilidades de contraer cáncer de ovarios que las que no lo ingieren.
  • Cáncer de páncreas. Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) afirman que existe una relación "positiva y fuerte" entre el cáncer del páncreas y el consumo de leche, huevos y carne.
  • Cáncer de próstata. Un estudio presentado hace más de veinte años en una reunión de la American Association of Cancer Research en San Francisco y publicado en Oncology News ya revelaba, según el doctor Chan -epidemiólogo de la Universidad de Harvard-, que el consumo de mucha leche y sus derivados está asociado con un incremento del riesgo de cáncer de próstata en los hombres. Explicando que ello se puede deber a que el alto contenido de calcio de la leche disminuye la cantidad de vitamina D del cuerpo, encargada de proteger del cáncer de próstata. Epidemiólogos italianos del Aviano Cancer Center calcularon ese aumento del riesgo y establecieron que es 1,2 veces mayor entre quienes beben de 1 a 2 vasos de leche diaria que entre los que no la consumen. Sin embargo, si se toman dos o más vasos de leche al día el nivel de riesgo de padecer ese cáncer aumenta a 5. Otro estudio -realizado por el mismo equipo de investigadores de la Universidad de Harvard- descubrió que los hombres que consumen grandes cantidades de leche y/o lácteos tienen un 70% de riesgo de contraer cáncer de próstata. Opinión que comparte un grupo de científicos noruegos de la Universidad de Oslo quienes afirman que consumir leche es un riesgo para contraer cáncer de próstata. Añadiendo que, sorprendentemente, el consumo de leche desnatada está asociado con un mayor incremento que la leche entera.
  • Cáncer de pulmón. Investigadores holandeses concluyeron en 1989 que las personas que toman tres o más vasos de leche diaria tienen dos veces más probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón que los que no la toman, las personas que toman esa misma cantidad pero de leche desnatada parecen estar más protegidas (contra lo que afirman sus colegas noruegos). También se coligió en el Roswell Park Memorial Institute de Nueva York que entre las personas que beben tres o más vasos de leche entera al día aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en un 200% (comparado con aquellos que nunca la toman). Además se ha documentado que existe relación directa entre la hormona somatotropina y el cáncer de pulmón, y entre éste y las dioxinas que contaminan la leche.
  • Cáncer de testículos. Investigadores británicos descubrieron que también hay relación entre el cáncer testicular y el consumo de leche. El riesgo encontrado fue 7,19 veces mayor que en la población general y aumenta en un 1,39 por cada cuarto de leche adicional que se consume.
  • Cataratas. Hay una creciente evidencia de la relación entre el consumo de leche y las cataratas. Según diversos estudios científicos las poblaciones humanas que consumen grandes cantidades de productos lácteos tienen mayor incidencia de cataratas que aquellos que los evitan. Este defecto se ha relacionado con la lactosa y la galactosa. Siendo la relación más evidente entre la mujeres que entre los hombres. El tipo más frecuentemente es la catarata cortical.
  • Colitis ulcerosa. También el consumo de leche se ha asociado a esta dolencia.
  • Colon irritable. Hay diversos estudios que vinculan igualmente la ingesta de leche con el desarrollo de esta patología.
  • Diabetes Mellitus Tipo I. Diferentes investigaciones demuestran que los lactantes alimentados con leche de vaca presentan un mayor riesgo de padecer diabetes insulinodependiente -conocida como diabetes tipo I- ya desde su niñez. Un estudio publicado en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra identifica la leche como "elemento responsable o factor desencadenante en algunas personas genéticamente sensibles". Los médicos que realizaron la investigación descubrieron que los diabéticos analizados tenían unos niveles de anticuerpos más altos de lo normal que reaccionaban con una proteína de la leche llamada suero de albúmina bovina atacándola como invasora y destruyéndola. Pero resulta que -¡fatal coincidencia!- una sección de esa proteína es casi idéntica a una proteína de la superficie de las células productoras de insulina por lo cual, según afirman, las defensas de las personas sensibles a ella terminan atacando a sus propias células causando así su autodestrucción. Por lo que coligen que eliminar la leche y sus derivados de la dieta infantil podría disminuir drásticamente la incidencia de este tipo de diabetes.
  • Dolores abdominales sin intolerancia a la lactosa. Existe una estrecha correlación -no discutida- entre la indigestión que causa la lactosa, la intolerancia a la lactosa y la intolerancia a la leche.
  • Enfermedad de Crohn. El doctor John Hermon-Taylor -director del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina del Hospital St. George (Gran Bretaña)- afirma tras estudiar la enfermedad de Crohn durante 20 años que la Paratuberculosis -una subespecie delMycobacterium Avium- está indudablemente asociada a esa patología. Y que ese microorganismo se transmite fundamentalmente a través de la leche porque la pasteurización no la destruye. En un estudio realizado entre 1990 y 1994 sobre envases para leche se encontró con que el 7% estaba contaminado con la Paratuberculosis.
  • Enfermedades coronarias. Numerosos investigadores relacionan algunos componentes de la leche -el colesterol, las grasas, su alto contenido en calcio, la presencia de xantina oxidasa, etc.- con este tipo de dolencias. En el caso de la enzima bovina xantina oxidasa se sabe que sólo causa problemas cuando la leche es homogeneizada y que su daño se centra en los vasos sanguíneos. La posible explicación está en que esta enzima atravesaría intacta las paredes intestinales, se trasladaría a través de la sangre y destruiría el masmógeno, uno de los componentes de las membranas de las células que forman el tejido cardiaco. Uno de esos investigadores es el doctor Kurt Oster, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Park City en Bridgeport (Estados Unidos). Durante un periodo de casi cuatro años Oster estudió a 75 pacientes que sufrían angina de pecho y arteriosclerosis. Pues bien, se eliminó la leche de sus dietas y se les dio ácido fólico y vitamina C -ambas combaten la xantina oxidasa- y en todos los casos el dolor disminuyó. Es más, a ese respecto el doctor Kurt Esselbacher - miembro de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard- afirma sin tapujos: "La leche homogenizada, debido al contenido de xantina oxidasa, es una de las mayores causas de enfermedades coronarias en Estados Unidos".
  • Colesterol. Hay también estudios realizados en Rusia según los cuales quienes beben tres o más vasos de leche al día tienen 1,7 más probabilidades de padecer enfermedades isquémicas cardíacas que quienes no la consumen. Igualmente se sabe que el consumo habitual de productos lácteos aumenta el colesterol malo (LDL) sin afectar al bueno (HDL) por lo que ya en sí mismos constituyen un factor de riesgo. Y debemos añadir que el consumo de proteínas lácteas parece tener relación directa con la mortalidad coronaria ya que se ha comprobado que los anticuerpos creados contra la caseína activan el sistema plaquetario estimulando la trombogénesis. Además se las relaciona con la inflamación de las paredes de las arterias favoreciendo así el proceso arteriosclerótico. En cuanto al calcio de la leche cabe decir que parece existir relación entre el endurecimiento de las arterias y el excesivo contenido de este mineral en sangre. Añadiremos que la leche desnatada o light se ha asociado con enfermedades coronarias no isquémicas en hombres mayores de 45 años y en mujeres mayores de 75. Se cree que las proteínas de la leche contribuyen a la formación de la homocisteina. Para muchos la conjunción de este tipo de leche, la lactosa, el calcio y la homocisteína podría ser responsable de la calcificación de las arterias.
  • Esclerosis múltiple. Científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) están llevando a cabo en la actualidad extensos estudios acerca de los factores asociados con la esclerosis múltiple y si bien hasta ahora sólo han obtenido conclusiones parciales han podido establecer relación entre la esclerosis múltiple y un excesivo consumo de leche.
  • Estreñimiento. La leche es causa conocida de estreñimiento en niños y ancianos. Su eliminación de la dieta y un mayor consumo de vegetales y fibra suele resolver ese problema. Asimismo, tanto el estreñimiento crónico como las lesiones perianales se han asociado con una clara intolerancia a la leche de vaca.
  • Fatiga crónica. Según un estudio realizado con niños en Rochester (Nueva York) en 1991 beber leche aumenta 44,3 veces el riesgo de padecer esta enfermedad.
  • Fístulas y fisuras anales. Podría deberse al parecer a la alergia a una proteína de la leche de cabra.
  • Incontinencia urinaria. Muchos niños que mojan las sábanas ya crecidos dejan de hacerlo en cuanto eliminan de su dieta la leche, los productos que la contienen y los derivados lácteos.
  • Intolerancia a la lactosa. Para poder ser utilizada por nuestro organismo este azúcar de la leche debe ser previamente hidrolizado y eso se consigue gracias a una enzima llamada lactasa que va desapareciendo lentamente cuando comienzan a salirnos los dientes. Parece que en la raza blanca la lactasa permanece durante más tiempo que en la raza negra. Algo que podría deberse a la relación existente entre la melanina y la lactasa.
  • Baja de hierro. Las personas que viven en lugares fríos tendrían por eso la piel más blanca a fin de aprovechar al máximo las radiaciones solares y sintetizar vitamina D para fijar el calcio. Se ha observado también que en la mayoría de las personas que no producen lactasa o lo hacen a niveles muy bajos la lactosa no hidrolizada pasa al intestino donde es atacada por las bacterias y las consecuencias son fermentaciones, meteorismo, cólicos, diarreas, etc. Todo lo cual provoca la irritación de las paredes del intestino e incluso microheridas con pérdida de sangre. Y si esas pequeñas hemorragias se producen de forma continuada acaban provocando deficiencias de hierro. Además la lactosa puede provocar otros trastornos no menos graves ya que es responsable de la asimilación de metales pesados como el cadmio, el mercurio y el hierro así como de otras sustancias tóxicas.
  • Linfomas. Un estudio realizado en la Universidad de Bergen (Noruega) durante año y medio con casi 16.000 pacientes observó que las personas que consumen dos vasos de leche al día presentan un riesgo 3,4 veces mayor de padecer linfomas que los que beben menos. El mecanismo por el cual eso se produce todavía no está claro a pesar de que se sabe que la leche de vaca puede transmitir el virus de la leucemia bovina. Este mismo estudio encontró una asociación, aunque débil, entre el consumo de leche y el cáncer de riñones y de los órganos reproductivos femeninos. Otro mecanismo por el cual se pueden contraer linfomas es a través de leche contaminada con dioxinas. En un artículo publicado en el periódico norteamericano The Washington Post se afirmaba que las personas que consumen grandes cantidades de grasa -como carne y productos lácteos son 10 veces más propensas a contraer cáncer, especialmente de pulmón.
  • Migraña. Se ha comprobado experimentalmente que cuando se suprime la leche de la dieta de pacientes afectos de migraña se reducen significativamente sus síntomas.
  • Oídos, garganta y sinusitis. En 1994 la revista Natural Health publicaba una serie de hallazgos que relacionan a la leche con el aumento de las infecciones de los oídos y la garganta. Los estudios demostraron que las amígdalas y las adenoides reducían su tamaño cuando se limitaba el consumo de leche.
  • Reacciones alérgicas. La alergia a las proteínas de la leche de vaca se ha definido como "cualquier reacción adversa mediada por los mecanismos inmunológicos a una o más de las proteínas de la leche (caseína, alfa lacto-albúmina, betalactoglobulina)". Actualmente muchos estudios médicos reconocen la relación entre la leche y las reacciones alérgicas estableciéndose su prevalencia entre un 2 y un 5% de la población mundial. La reacción alérgica puede ser inmediata -es decir, en menos de 45 minutos- o tardía -presentándose horas o días más tarde.
  • Sangrado gastrointestinal. El sangrado gastrointestinal secundario a la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca en niños ha sido adecuadamente documentado. Tan serio es el sangrado que se le coloca como una de las causas más comunes de anemia en niños.
  • Síndrome de mala absorción: diarreas y retardo del crecimiento. Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han comprobado la relación entre las proteínas de la leche y el daño a la mucosa intestinal. Este daño es el responsable del síndrome de mala absorción que se caracteriza por diarreas crónicas, vómitos y retardo del crecimiento. La publicidad engañosa dice a mayor consumo mas crecimiento.
  • Trastorno infantil del sueño. Estudios realizados en la Universidad Free de Bruselas entre los años 1986 y 1988 confirmaron la relación entre el consumo de leche y los trastornos del sueño en los niños. Éste y otros estudios han hallado relación entre la alergia a la leche y los problemas para dormir. Todos los síntomas mejoraban cuando se excluía la leche de la dieta y empeoraban cuando era reintroducida. El tiempo promedio para notar la mejoría era de cinco semanas. La agitación que manifestaban esos niños también mejoró.
  • Úlceras pépticas. En el pasado se aconsejaba tomar leche a las personas que padecían problemas estomacales, en especial en caso de úlceras. En la actualidad esa práctica se desaconseja por considerarse peligrosa y porque se sabe que la leche y sus derivados agravan todos los síntomas. El alivio temporal que sentían esos pacientes se podía deber simplemente al hecho de que normalmente la leche se tomaba fría y era la temperatura del líquido lo que hacía mejorar la situación transitoriamente.
  • Otras reacciones provocadas por la leche. Además de las expuestas existen otras situaciones y dolencias que se relacionan con la ingesta de leche. Por ejemplo:Acidosis láctica severa asociada a la alergia a la leche de vaca,
  • Aumento del riesgo de preeclampsia en mujeres sensibles,
  • Dificultad de aprendizaje en niños.
  • Casos de infertilidad femenina.
Por último es importante señalar que las madres que toman leche de vaca durante el período de la lactancia exponen a sus hijos a los riesgos asociados a este alimento.
"Piensa lo que comes: Si comes lo adecuado piensas lo adecuado".
(Fuente: Ecologistas en Acción)
Fuentes: José Ramón Llorente, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Ortomolecular

BAJAR GRATIS EL TEXTO DIGITAL DE: LACTEOS y ENFERMEDADES


MAS INFO: http://buenasiembra.blogspot.com/2011/08/alertas-la-leche-produce-cancer-de.html
http://www.buenasiembra.net/salud/alimentacion/macrobiotica/la-leche-un-inocente-veneno-1171.html